LA INVULNERABILIDAD
A lo largo de la historia, el concepto de salud a ido evolucionando desde un modelo médico, o del déficit a un modelo de competencia; se podría decir que se ha pasado desde una concepción restrictiva, a la que se concebía como la ausencia de enfermedades o dolencias, a un concepto más amplio y positivo en donde la salud pasa a incluir todo lo que tiene que ver con el bienestar físico, mental y social. Esto nos lleva a considerar la salud como un recurso para la calidad de vida. El objetivo de la intervención debe ser fomentar el bienestar de los individuos y comunidades más que erradicar la enfermedad.
Concepto de invulnerabilidad o resistencia:
Forma parte de lo que se puede denominar psicología positiva, o también se le puede denominar psicología del bienestar; no es otra cosa más que un nuevo enfoque de la ciencia de la prevención, donde a través de la potenciación de los aspectos cognitivos, sociales y la utilización positiva de la experiencia se constituyen recursos necesarios para construir individuos más competentes, personas menos vulnerables a la adversidad.
En conclusión hacer referencia a las características que hacen que ciertos individuos superen adversidades de forma positiva, transformando un evento negativo en una oportunidad para el crecimiento personal. Nos conlleva a una triple vertiente:
- Favorecer el desarrollo biopsicosocial competente.
- Superar de forma exitosa y equilibrada situaciones de crisis.
- Un contexto sociomaterial que facilite los aportes necesarios para favorecer el desarrollo psicobiológico saludable o para la superación sana de las crisis.
La resistencia o invulnerabilidad hace referencia dos aspectos, el proceso de afrontamiento que sigue un individuo para hacer frente, pero también es habitual emplearlo para aludir a los resultados positivos de ese proceso de afrontamiento.
conceptos relacionados:
Empowerment: hace referencia al proceso o mecanismo a través del cual las personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre los asuntos o temas de interés que son los propios; los procedimientos para su desarrollo son la participación socio comunitaria de los individuos, el aumento de la concienca crítica de los ciudadanos, la mayor competencia para ejercer control en la toma de decisiones y en su destino colectivo, el fomento del cambio social, etc. Así mismo se relaciona estrechamente con otros constructos de naturaleza psicológica como autoeficacia, sentimiento de competencia o lugar de control.
Se distinguen dos aspectos:
El proceso: consiste básicamente en favorecer que las personas desarrollen habilidades cognitivas, motivacionales y comportamentales para llegar a solucionar problemas de una forma autónoma.
El resultado: se refiere a las consecuencias que para las personas, grupos, comunidades y sociedades tiene el que se desarrolle en ellas un sentimiento de control sobre el presente y el futuro.
El empleo de este constructo parte de asumir que los individuos, los grupos y las comunidades tienen un potencial para superar de forma positiva sus problemas y, de esta forma, están capacitados para tomar sus propias decisiones para mejorar su calidad de vida.
Apoyo social: Se conceptualiza como el acceso y la utilización por parte de una persona de otros individuos, grupos, comunidades u organizaciones para ayudarla a afrontar los eventos vitales que se le presentan y para los que nos dispone de las respuestas adecuadas. Existen dos posturas:
- Están aquellos que consideran que favorecer los sistemas de apoyo social es sólo positivo para los individuos que se hallan en una situación de estrés (hipótesis del amortiguamiento), significa que el apoyo debe ir única y exclusivamente para aquellas personas que pasan por una situación estresante.
- están aquellos que defienden que el apoyo social tiene siempre efectos positivos sobre los individuos, independientemente al nivel de estrés que esté sometido (hipótesis del efecto directo)
Los vínculos afectivos entre las personas constituyen un elemento esencial para un desarrollo saludable a lo largo del ciclo vital; por lo tanto el apego constituye una necesidad humana básica, lo importante para forjar sujetos invulnerables es que dispongan de una base de apego segura.
En casos donde la red de apoyo social es insuficiente o no cumple adecuadamente su función, muchas personas buscan vinculaciones afectivas sustitutorias, entre ellas dos de las más empleadas en el mundo occidental son los animales de compañia y el apego con Dios.
Factores que favorecen la invulnerabilidad:
Centenarios: existen una serie de variables que puede afirmarse que contribuyen a que las personas vivan más tiempo y en mejores condiciones. Un primer factor hace referencia a la constitución biológica, Tuner y Weiss concluyen que si la longevidad en humanos tiene algún componente hereditario, es muy pequeño. Partimos de ellos para decir que hay otros elementos relacionados con la longevidad, y son las estrategias empleadas a la hora de afrontar las adversidades de la vida .Parece ser que la presencia de un pensamiento positivo ; una perspectiva ilusionante acerca del futuro ; la moderación y el sentimiento de control sobre la existencia ; aceptar la vida tal y como viene y buscarle un sentido ; tener un sentimiento de trascendencia después de la muerte; mantenerse enérgicos y activos ; presentar un alto nivel de inteligencia practica, son algunas características que favorecen el afrontamiento positivo. Por lo que respecta a la alimentación es habitual que presenten hábitos de nutrición monótonos en la ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales. En cuanto a los estilos de vida, hace referencia a un estilo de vida con un ritmo pausado, regular y disciplinado, con un nivel de actividad física continuada, desarrollado en un ambiente caracterizado por la ausencia de competitividad social; con una estructura rápidamente establecida por la tradición, donde se valora positivamente a la gente mayor y donde están integrados dentro de la comunidad sintiéndose socialmente útiles.
Estudios longitudinales: son estudios a determinados grupos de personas, donde se hace un seguimmiento de su evolución a lo largo del tiempo. Se exponen tres ejemplos:
- El Rochester Child Resilence Project: se centró en analizar cómo los niños superan ciertas circunstancias adversa, consistió en el seguimiento de dos grupos, uno de sujetos resistentes y otro afectados por el estrés. las variables que mejor diferenciaban a estos dos grupos eran unos buenos fundamentos en las siguientes características: autodignidad, empatía, atribuciones de control realistas, destreza de solución de problemas y autoestima.
- el Oakland Growth y Berkeley Guidance: se realizó estudios a dos grupos de sujetos que sufrieron la crisis económica de los años 30 en EE.UU, los objetivos prioritarios era estudiar los efectos de la Gran Depresión sobre la evolución vital de los individuos y sus consecuencias sobre el desarrollo. Como resultado se obtuvo que los efectos negativos de la crisis sobre las personas eran mayores en cuanto a jóvenes se refería; esos efectos parecían estar mediados por las repercusiones sobre la estructura y el funcionamiento familiar. Allí donde las consecuencias psicológicas de los problemas económicos afectaron la forma negativa a la vida familiar, se produjeron efectos contraproducentes sobre el desarrollo de los niños (bajo nivel de aspiraciones y desventaja eduacional). También se identificaron sujetos que superaron esa situación de una forma exitosa, sobre todo las chicas que tenían una armonía parental.
- El último estudio fue llevado a cabo en un conjunto de niños en la isla de Kauai, según estos estudios se encontraron sujetos con características que tendían hacer el mayor de los hermanos , habían sobrevivido a complicaciones en el nacimiento , fueron percibidos por sus cuidadores como muy activos, elicitaban y recibían mucha atención durante los primeros años; no habían experimentando largas separaciones de sus cuidadores o personas más próximas durante los primeros años; presentaban figuras de apego seguras que les ayudaban a fomentar la confianza, la autonomía personal y buscaban apoyo social cuando lo necesitaban; eran percibidos por los demás como gentiles, sensibles y sociales; disponían de las habilidades necesarias para resolver problemas; lograban un funcionamiento escolar adecuado y presentaban una elevada autoestima.
Estrategias de afrontamiento: Se refiere a las formas como los individuos intentan dar respuesta al estrés y la adversidad. Los trabajos sobre esta temática surgen originalmente en el psicoanálisis, como recursos propios de personalidades maduras y sanas, y agruparían al conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que ayudan a solucionar problemas y reducir el estrés. Más actualmente tenemos la teoría de Lazarus y Folkman que definen al afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluados como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Entre las estrategias de afrontamiento tenemos:
- Una férrea voluntad tenacidad o coraje por sobrevivir asentada en la búsqueda en un sentido para la vida.
- Centrarse en lo positivo de lo que se puede extraer de la experiencia vivida para el futuro.
- Buscar un cierto control, real o ilusorio sobre el proceso del vivir cotidiano.
- No atribuirse sentimientos de culpa, si no buscar alternativas esperanzadoras, aunque fuese contra toda esperanza objetiva.
- Aceptar la realidad no desesperarse ante ella, pero al mismo tiempo forjarse una ilusión de libertad. Vivir incluso de ensoñaciones. De alguna forma se trataría de crear una vida virtual dentro del cerebro.
- Luchar por perseverar la integridad del yo y una cierta dignidad personal, considerando que su sufrimiento podría proteger a otros individuos de dicha situación.
- Amnesia selectiva, tratando de recordar de una forma selectiva lo que es más práctico para ayudar a superar la situación que se estaba viviendo.
- Buscar grupos de apoyo positivo y fomentar la amistad y conversación real o ilusoria.
- Tolerancia a la frustración cotidiana y flexibilidad para adaptarse a cada situación.
- Creer en Dios o en alguna entidad superior que pueda hacer más soportable la adversidad.
Personalidad sana/ saludable: Muchos de los conceptos de personalidad han sido relacionados con los aspectos positivos para la salud, como facilitar el entusiasmo, la confianza y seguridad persona, la autoestima, la consecución de apoyo social, la superación positiva del estrés, la flexibilidad conductual, la esperanza en el futuro, etc. Se mencionan tres modelos:
- Modelo de Reactividad psicofisiologica, que pone de manifiesto que las características de la personalidad, por ejemplo la hostilidad, repercuten sobre las respuestas neuroendocrinas de los organismos de los organismos, lo cual a su vez influyen en el surgimiento de la enfermedad o resistencia a la enfermedad.
- Modelo de Vulnerabilidad psicosocial o de predisposición constitucional. Según esta formulación las características de personalidad se relacionan con unas mejores o peores redes de apoyo social, mayor número de eventos vitales, más conflictividad personal en la familia y en el trabajo. Un nivel de apoyo social adecuado y accesible hace que los individuos se vuelvan más resistentes a la adversidad.
- Modelo Transaccional, Que relaciona y trata de integral los dos modelos anteriores, basándose fundamentalmente en reconocer la importancia de las interacciones entre los individuos y su contexto para explicar el mantenimiento de la salud y la resistencia a la adversidad.
Comentario:
La invulnerabilidad ha pasado a ser más que un concepto de ausencia de enfermedad a un concepto de bienestar global del ser humano, abarcando el ámbito físico, social y psicológico, buscando pontencializar estos aspectos desde una perspectiva sistémica: desarrollando de esta manera la autoeficacia, la autonomia, el autoestima, el optimismo, no sólo como un ente individual sino también colectivo (comunidades, organizaciones). Posee un enfoque que es propio de una ciencia aplicada, dejando atrás los enfoques netamente teóricos.
Muchos de estos estudios aplicados al campo experimental ponen en manifiesto la capacidad del ser humano para reaccionar favorablemente ante situaciones de estrés, provocados por la realidad social en el que se encuentran. Se observa como las personas de la tercera edad todavía conservan las fortalezas para enfrentar al medio que los circunda, nos muestra que todo una vida han tenido la capacidad de pensar, sentir y actuar de manera coherente; así mismo en los niños se observa como superan las adversidades a través de interacciones positivas con su medio.
Resumiendo podríamos decir que mediante este enfoque preventivo, buscamos que el individuo obtenga resultados positivos frente a los diversos problemas que se enfrenta en la vida diaria tanto en lo personal como en lo social, siendo invulnerables y resistentes, manteniéndose saludable.
Un claro ejemplo es el programa que se viene realizando en el centro poblado El Milagro, buscamos pontencializar las habilidades en los niños, tomando como intermediarios a sus padres, partiendo desde estrategias que abarquen a las autoridades de dicha institución como la participación activa de los padres; queremos lograr que los niños sean invulnerables ante los diferentes problemas que acogen dicha realidad, encontramos problemas de delincuencia, violencia familiar, violencia de género, bullying, entre otros.
Intervención en la Ciencia de la Prevención
Un claro ejemplo es el programa que se viene realizando en el centro poblado El Milagro, buscamos pontencializar las habilidades en los niños, tomando como intermediarios a sus padres, partiendo desde estrategias que abarquen a las autoridades de dicha institución como la participación activa de los padres; queremos lograr que los niños sean invulnerables ante los diferentes problemas que acogen dicha realidad, encontramos problemas de delincuencia, violencia familiar, violencia de género, bullying, entre otros.
Intervención en la Ciencia de la Prevención
La ciencia de la prevención es fundamentalmente un campo de intervención aplicado. Intervenir significa “generar cambio a nivel intraindividual, interindividual, extraindividual o sociomaterial”. Es por ello, que toda intervención preventiva tiene como finalidad modificar la situación actual de las cosas. La ciencia de la prevención consiste en analizar el procedimiento por el cual se pueden cambiar las cosas para lograr una mejora en la calidad de vida futura de las personas.
Evaluación de necesidades y recursos:
La evaluación de necesidades es una buena forma de comprobar cuáles son las verdaderas prioridades y evitar el gasto de recursos y esfuerzos en actuaciones innecesarias. Pero no basta con esto, ya que debe ir más allá de establecer las prioridades de una comunidad. Debe facilitar la comprensión del problema. Esto es fundamental para diseñar intervenciones adecuadas que puedan lograr los objetivos propuestos.
Selección, elaboración o adaptación de un programa:
Luego de haber realizado el análisis de necesidades y recursos deberían quedar claros cuáles son las prioridades de una comunidad; cual es la extensión del problema; qué variables están relacionadas con el mismo; con qué recursos se cuenta, etc. Con todo ello se debería también haber establecido unas asunciones o hipótesis que explicasen la relación existente entre las condiciones en las que viven los individuos y la aparición de los problemas, así como los cambios que se deberían producir para evitar su aparición futura.
En la selección de las prioridades influye un gran número de cuestiones siendo, en muchas ocasiones, las consideraciones técnicas las menos importantes.
Implantaciones de un programa:
Una vez diseñado el programa de prevención viene la fase de su puesta en marcha. Lo que hay que hacer es llevar a cabo las acciones diseñadas en el programa tal como se han planificado. En esta fase adquiere especial relevancia la necesidad de que las personas o la comunidad a la que va dirigida la intervención participen activamente en ella. En ese sentido, por muy riguroso que haya sido el análisis del problema y por muy bien diseñada que esté la intervención, difícilmente se logrará que la comunidad se implique si ésta no comparte el análisis de la realidad, los objetivos planteados o no creen en la adecuación de los medios propuestos para lograrlos. Es fundamental para aplicar un programa que exista cierta disposición comunitaria favorable.
Entre los elementos concretos a considerar para evaluar la disposición comunitaria hacia un programa habría que incluir (Edwards, Jumper-Thurman. Plested, Oeting y Swanson, 2000):
- Definición del problema: grado en que la comunidad comparte la forma de ver los problemas que tienen los responsables de la intervención.
- Reconocimiento del problema de la comunidad: relevancia que le otorgan al problema que se pretende prevenir.
- Existencia y acceso a recursos materiales y humanos: la disponibilidad para la prevención también estará determinada por la percepción de la comunidad acerca de lo adecuado de los recursos con lo que se cuenta para la intervención.
- Visión y plan: la visión compartida por la mayoría de los miembros de una comunidad sobre lo que se debe hacer y la planificación en compón de las intervenciones también facilitan la disponibilidad comunitaria a la participación.
- Energía para movilizar y llevar a cabo actividades de prevención de una forma sostenible: antes de la puesta en marcha de una intervención habría que determinar la habilidad y capacidad de la comunidad para movilizar a sus miembros y las posibilidades de que esa motivación se mantenga a lo largo de toda la intervención.
- Red de apoyo para la intervención: para llevar a cabo cambios reales en cualquier comunidad es muy importante que se impliquen los líderes o las personas relevantes de la misma.
- Estructura de la comunidad: el grado de estructuración comunitaria es otro elemento importante que puede facilitar o dificultar la adopción de un programa por parte de la comunidad.
Evaluación del programa:
Es un proceso que debe acompañar al ciclo de intervención en sus distintas fases, siendo un procedimiento sistemático y riguroso de recogida y análisis de la información. El objetivo final de este procedimiento debe ser poder emitir un juicio sobre el valor del programa, siendo el objetivo final de cualquiera de las valoraciones el de facilitar la toma de decisiones sobre el programa. Por la naturaleza de estas decisiones varia considerablemente de una fase de intervención a otra. En la fase de evaluación de necesidades el interés se centra en establecer la pertinencia de un programa, durante el diseño de la intervención la preocupación se relaciona con la suficiencia de las medidas propuestas; en la fase de la puesta en marcha del programa el foco de atención está en los aspectos relacionados con el proceso, y en la fase de diseminación debería girar en torno a los resultados de las actuaciones.
Desde la ciencia de la prevención uno de los principales objetivos de la evolución de programas debe ser la acumulación de conocimientos sobre lo que funciona y lo que no funciona para prevenir un determinado problema. Desde este punto de vista adquiere especial relevancia la evaluación de resultados. La elaboración de un diseño de investigación con el grado de control para llegar a establecer conclusiones fiables y validas.
Diseminación del programa:
La diseminación de una innovación hace referencia al proceso por el cual esta es comunicada a través de ciertos canales a los miembros de una comunidad o a un sistema social. Es un tipo especial de comunicación en donde le mensaje es la relacionado con nuevas ideas, conductas o programas de intervención. El objetivo final de la difusión de un programa de prevención es que los miembros de un amplio sistema social adopten y pongan en práctica unas conductas que han sido evaluadas como eficaces para lograr ciertas mejoras en la calidad de vida en un pequeño grupo. Para que esto se produzca sería necesario que la comunidad tuviera conocimiento del cambio que se pretende y de sus ventajas.
Comentario:
Para intervenir en una determinada problemática social, es preciso conocer a fondo la realidad, no desde una perspectiva teórica, sino desde un ámbito netamente práctico, convivir con las necesidades de esa población, de acuerdo a esas vivencias se podrán ejecutar programas de prevención.
Hoy en día las realidades problemáticas son muy complejas y contienen un sin número de factores, por ese motivo se plantean diversas posibilidades para actuar en contra de ello. El objetivo principal de la Intervención en la ciencia de la prevención es ayudar a que se afronten de forma eficaz los problemas cotidianos, y de esa manera lograr un ritmo de vida más saludable, generando cambios visibles.
glosario:
glosario:
La psicología positiva: Es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarse nunca de la más rigurosa metodología científica propia de toda ciencia de la salud.
La ontogenia: (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna".
Longevidad: Es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.
Intervención: Estrategia que se trazan para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud, por lo que su definición es análoga a la de estrategia de intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario